viernes, 16 de noviembre de 2012

Encendido por presencia de luz

Materiales:
  • Resistencias de 1k.
  • Resistencias de 2,2k.
  • Resistencias de 330 Ohm..
  • Transitor NPN 2N3904
  • Cable UTP
  • Fotorresistencia
  • Diodo de Luz
  • Fuente de Voltaje

Procedimiento:
Primero colocamos las resistencias de manera que se conecten, tal como lo muestra el circuito, luego ponemos la fotorresistencia junto con el transistor en el colector y el diodo, luego se conecta el circuito a la fuente de voltaje y comprobamos su funcionamiento. Ponemos a 12 v el positivo y el negativo a tierra o GND.

Gráficos:





           

Conclusión:
En esta práctica necesitábamos hacer que el diodo se encienda cuando la fotorresistencia capte luz y miemtras no haya luz el diodo no se debe encender.


Encendido por ausencia de luz

Materiales:
  • Resistencias de 100k.
  • Resistencias de 2,2k.
  • Resistencias de 330 Ohm.
  • Transitor NPN 2N3904
  • Cable UTP
  • Fotorresistencia
  • Diodo LED
  • Fuente de Voltaje
Procedimiento:

Primero colocamos las resistencias de manera que se conecten, tal como está en el circuito, luego se pone la fotorresistencia junto con el transistor en el Colector y el diodo, después se conecta el circuito a la fuente de voltaje y se comprobamos su funcionamiento.

Gráficos:







Conclusión:
En esta práctica aprendimos el funcionamiento de la fotorresistencia de manera que pudimos ver como se enciende el diodo cuando no hay luz y cuando hay luz. En lo personal, me gusto mucho esta practica porque es muy atractiva.

Fotorresistencia

Una fotorresistencia es un componente electrónico cuya resistencia disminuye con el aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado fotorresistor, fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz, cuya siglas, LDR, se originan de su nombre en inglés light-dependent resistor. Su cuerpo está formado por una célula o celda y dos patillas. En la siguiente imagen se muestra su símbolo eléctrico.

Light-dependent resistor schematic symbol.svg
El valor de resistencia eléctrica de un LDR es bajo cuando hay luz incidiendo en él (puede descender hasta 50 ohms) y muy alto cuando está a oscuras (varios megaohmios).

Funcionamiento de un Rele

Materiales:
  • Resistencas de 1 kohm
  • Transitor NPN 2N3904
  • Cable UTP
  • Un Rele
  • Fuente de Voltaje
Procedimiento:

Primero colocamos la resistencia de manera que se conecte a la base del Transistor (pin del medio), mientras que el Rele va al colector y en emisor conectamos el cable que va a tierra. Por ultimo ponemos 5v. a la resistencia y 12 v. al Rele, por medio de la fuente.

Gráficos:







Conclusión:
En esta práctica aprendimos a encender un Rele, aplicando diferentes voltajes por medio del transistor.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Transistores

Transistores NPN

NPN es uno de los dos tipos de transistores bipolares, en los cuales las letras "N" y "P" se refieren a los portadores de carga mayoritarios dentro de las diferentes regiones del transistor. La mayoría de los transistores bipolares usados hoy en día son NPN, debido a que la movilidad del electrón es mayor que la movilidad de los "huecos" en los semiconductores, permitiendo mayores corrientes y velocidades de operación.

Los transistores NPN consisten en una capa de material semiconductor dopado P (la "base") entre dos capas de material dopado N. Una pequeña corriente ingresando a la base en configuración emisor-común es amplificada en la salida del colector.
La flecha en el símbolo del transistor NPN está en la terminal del emisor y apunta en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el dispositivo está en funcionamiento activo.

Transistores PNP


El otro tipo de transistor de unión bipolar es el PNP con las letras "P" y "N" refiriéndose a las cargas mayoritarias dentro de las diferentes regiones del transistor. Pocos transistores usados hoy en día son PNP, debido a que el NPN brinda mucho mejor desempeño en la mayoría de las circunstancias.El símbolo de un transistor PNP.
Los transistores PNP consisten en una capa de material semiconductor dopado N entre dos capas de material dopado P. Los transistores PNP son comúnmente operados con el colector a masa y el emisor conectado al terminal positivo de la fuente de alimentación a través de una carga eléctrica externa. Una pequeña corriente circulando desde la base permite que una corriente mucho mayor circule desde el emisor hacia el colector.
La flecha en el transistor PNP está en el terminal del emisor y apunta en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el dispositivo está en funcionamiento activo.



Regiones operativas del transistor


Región activa:

Cuando un transistor no está ni en su región de saturación ni en la región de corte entonces está en una región intermedia, la región activa. En esta región la corriente de colector (Ic) depende principalmente de la corriente de base (Ib), de β (ganancia de corriente, es un dato del fabricante) y de las resistencias que se encuentren conectadas en el colector y emisor. Esta región es la más importante si lo que se desea es utilizar el transistor como un amplificador de señal.

Región inversa:

Al invertir las condiciones de polaridad del funcionamiento en modo activo, el transistor bipolar entra en funcionamiento en modo inverso. En este modo, las regiones del colector y emisor intercambian roles. Debido a que la mayoría de los BJT son diseñados para maximizar la ganancia de corriente en modo activo, el parámetro beta en modo inverso es drásticamente menor al presente en modo activo.

Región de corte: 

En este caso el voltaje entre el colector y el emisor del transistor es el voltaje de alimentación del circuito. (como no hay corriente circulando, no hay caída de voltaje, ver Ley de Ohm). Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base = 0 (Ib =0)
De forma simplificada, se puede decir que el la unión CE se comporta como un circuito abierto, ya que la corriente que lo atraviesa es cero.

Región de saturación: 

En este caso la magnitud de la corriente depende del voltaje de alimentación del circuito y de las resistencias conectadas en el colector o el emisor o en ambos, ver Ley de Ohm. Se presenta cuando la diferencia de potencial entre el colector y el emisor desciende por debajo del valor umbral VCE,sat. Cuando el transistor esta el saturación, la relación lineal de amplificación Ic=β·Ib (y por ende, la relación Ie=(β+1)·Ib ) no se cumple.
De forma simplificada, se puede decir que el la unión CE se comporta como un cable, ya que la diferencia de potencial entre C y E es muy próxima a cero.

Como se puede ver, la región activa es útil para la electrónica analógica (especialmente útil para amplificación de señal) y las regiones de corte y saturación, para la electrónica digital, representando el estado lógico alto y bajo, respectivamente.




Transistor 2N 3904.

¿Para que sirve el transistor 2N3904? 
El Transistor 2N3904 Es uno de los mas comunes Transistores NPN generalmente usado para amplificación. Este tipo de Transistor fue patentado por Motorola Semiconductor en los años 60, junto con el Transistor PNP 2N3906, y representó un gran incremento de eficiencia, con un encapsulado TO-92 en vez de el antiguo encapsulado metálico. Está diseñado para funcionar a bajas intensidades, bajas potencias, tensiones medias, y puede operar a velocidades razonablemente altas. Se trata de un transistor de bajo coste, muy común, y suficientemente robusto como para ser usado en experimentos electrónicos.
File:BC548.jpg

 Componente electrónico utilizado en aplicaciones de amplificación lineal y conmutación.

Características.
  • Voltaje colector emisor en corte 40 V 
  • Frecuencia de trabajo 300 Mhz 
  • Estructura NPN
  • Potencia total disipada 625mW




lunes, 17 de septiembre de 2012

Fuente de Voltaje Regulable

Lista de Materiales

  • Circuitos integrados: 1 Regulador de voltaje LM317T
  • Diodos: 1 puente de diodos de 2 amperios o más.
  • Resistores: 1 de 220Ω / ohmios, 1 potenciometro de 5KΩ / kilohmios(pot)
  • Capacitores: 1 de 4,700uF, 25 Voltios, electrolítico. 1 de 100uF de 16 Voltios, electrolítico. 2 de 0.1uF
  • Otros: 1 Transformador 120/240VCA a 12.6 VCA de 1.5 amp. en el secundario. 1 fusible de 1.5 amperios para poner del lado del secundario.


Pasos para hacer una Fuente de Voltaje Regulable:




  • Después procedemos a perforar la vaquelita, para esto necesitamos una broca de 1 mm, luego de que tengamos perforada correctamente la vaquelita, procedemos a colocar los elementos indicados, soldando con cautín y estaño.

    • Primero dibujamos con marcador especial la pista en una vaquelita virgen, luego calentamos un poco de agua para después basearlo en un recipiente, agregamos una fundita de percloruro de hierro y ponemos la vaquelita, movemos constantemente para que se salga el cobre de manera que solo quede en la pista q hemos dibujado.
    • Luego de ya tener totalmente libre de cobre la vaquelita procedemos a lavarla para que se salga el marcador de manera que quede solo la pista de cobre.
    • Una vez terminado todo este proceso, procedemos a hacer una base para luego poner nuestra baquelita y el transformador, la base puede ser de lata o de cartón, siempre y cuando la base sea resistente.
    • Luego de haber construido nuestra base, procedemos a colocar la baquelita y el transformador tornillando correctamente para que luego no tengamos complicaciones y así mismo el acrílico para poner la borneras respectivas.
    • Después de todo este procedimiento, procedemos a medir y a comprobar correctamente nuestra fuente. 

    jueves, 7 de junio de 2012

    Diodo Zener




    El diodo Zener es un diodo de silicio  que se ha construido para que funcione en las zonas de rupturas, recibe ese nombre por su inventor, el Dr. Clarence Melvin Zener. El diodo zener es la parte esencial de los reguladores de tensión casi constantes con independencia de que se presenten grandes variaciones de la tensión de red, de la resistencia de carga y temperatura.
    Son mal llamados a veces diodos de avalancha, pues presentan comportamientos similares a estos, pero los mecanismos involucrados son diferentes.

    Características:
    Si a un diodo Zener se le aplica una corriente eléctrica de Ánodo aCátodo(polarización directa) toma las características de un diodo rectificador básico.
    Pero si se le suministra corriente eléctrica de Cátodo a Ánodo, el diodo solo dejara pasar un voltaje constante.
    En conclusión: el diodo Zener debe ser polarizado al revés para que adopte su característica de regulador de tensión.
    Su simbolo es como el de un diodo normal pero tiene 2 terminales a los lados. Este diodo se comporta como un diodo convencional en condiciones de alta corriente, porque cuando recibe demasiada corriente se quema.


    Rectificador de onda completa


    Un Rectificador de onda completa es un circuito empleado para convertir una señal de corriente alterna de entrada (Vi) en corriente continua de salida (Vo) pulsante. A diferencia del rectificador de media onda, en este caso, la parte negativa de la señal se convierte en positiva o bien la parte positiva de la señal se convertirá en negativa, según se necesite una señal positiva o negativa de corriente continua.
    Existen dos alternativas, bien empleando dos diodos o empleando cuatro (puente de Graetz).